sábado, 11 de octubre de 2008

Importar MDT en Arcview 3.x : Segundo formato ASCII

Tal y como comentaba en el primer post de la semana, vamos a ver como importamos los formatos GRID del tipo dos y tres en ArcView 3.x . El primer formato esta explicado aquí.

En este caso se van a importar de forma conjunta, porque lo que plantearé será transformar de forma manual el formato del IGN (segundo Formato) al formato de ESRI. Una vez realizado este paso el siguiente proceso es el mismo para ambos tipos de ficheros.
Paso del Formato IGN a ESRI, siendo la cabecera es el siguiente:
  • IGN/MDT25(malla 25m) 000-0 733325 4321400 745550 4329025 30 2450 Proyeccion UTM. Elipsoide Internacional
Pasos:
  • Abrir el fichero con el bloc de notas o similar.
  • Si el separador decimal es la coma, cambiarlo al punto.
  • Calculamos el número de Columnas que existe, para ello restamos el valor de la quita columna al de la tercera y dividimos por el paso de malla. En el ejemplo sería (745550-733325)/25+1= 490.
  • Calculamos el número de Filas que existe, para ello restamos el valor de la segunda columna al de la cuarta y dividimos por el paso de malla (dato entre paréntesis). En el ejemplo sería (4329025-4321400)/25+1=306.
  • Los valores de la X esquina superior y Y esquina superior son los valores de la segunda y quinta columna respectivamente.
  • Se borra la primera fila y se añade las siguientes líneas:
    • ncols 490
    • nrows 306
    • xllcorner 733325
    • yllcorner 4329025
    • cellsize 25
    • NODATA_value -9999
  • Se salva el fichero con extensión ASC.
Vídeo con el proceso:


Importar fichero ASC en Arcview 3.x
  • Abres Arcview. Un proyecto nuevo y una vista nueva.
  • Se cargan la extensión Spatial analsyt.
  • Fichero/Import Data Source.
  • Del tipo ASCII Raster.
  • Seleccionas el archivo ASC correspondiente.
  • Pide el fichero GRID de salida.
  • Cuando te pregunta si los datos son enteros, respondes que SI (es este fichero de ejemplo, en el caso de que tuviera parte decimal sería NO).
  • Lo transforma, y te pide cargar el fichero en al vista, se responde que SI.
Vídeo del proceso:


Es posible descargar el ejemplo de fichero XYZ desde aquí.

He usado el servidor de archivos de Rapidshare. Para descargarlo se pulsa en FREE, se espera el tiempo señalado y se podrá descargar el fichero. La clave para descomprimir el fichero RAR es "ITACAS" sin las comillas.

viernes, 10 de octubre de 2008

Cartogramas de Show World

Revisando la entrada de Cartogramas Globales, y después de que un amigo me enviará al mapa de Producción de Energía solar:



Me ha llamado poderosamente los datos mostrados (del 2005), ya que el listado de los 10 primeros países es el siguiente:
  • Alemania 36%
  • Japón 35,7 %
  • EEUU 12,5%
  • India 2,1 %
  • China 1,8 %
  • Spain 1,3 %
  • Holanda 1,3 %
  • Italia 0,9 %
  • Francia 0,8 %
  • Suiza 0,7 %
  • Otros países 6,9 %
El dato que me ha llamado la atención es que los países mediterráneos (España, Italia, Francia), que tienen un mayor número de horas de insolación que los países del norte de Europa (Alemania, Holanda), están muy por debajo de la producción de energía solar.
España y Holanda empatan en cuanto a producción de energía solar, pero España tiene un mayor número de horas de sol (o eso creo).

Buenas Prácticas al trabajar con MDT

En el blog de Esri me he encontrado con un post titulado: "Some best practices for working with DEMs ". En el se presenta una serie de recomendaciones a la hora de trabajar con los GRID. A modo de resumen estas son:

Los nombres de los MDE y datos derivados
Incluir el sufijo "_ft" o "_m" al final del nombre del DEM para indicar las unidades de trabajo.
En los modelos de Pendientes, incluir el sufijo "_por" o "_gra" al final del nombre del GRID para indicar si las pendientes están representadas en Porcentajes o en Grados.

Realizar el Mosaico de los GRID antes de producir los mapas derivados
En el caso de que la zona de trabajo nos sea facilitada o tengamos que hacer diferentes GRID, antes de generar mapas derivados o cualquier operación sobre los GRID, se debería de realizar el mosaico de todos los grid en uno sólo.



Además hace una serie de recomendaciones relacionadas con trabajar con los datos con un sistema de coordenadas Geodésico (Latitud, Longitud), en vez de coordenadas proyectadas (UTM, Lambert, etc). Personalmente no estoy desacuerdo con dichas recomendaciones (al menos parcialmente).

Me explico, si tengo que trabajar en las Islas Canarias donde el sistema de proyección en UTM huso 28N y todos los datos están en dicho sistema. Trabajaré directamente con los GRID en la proyección UTM. Ahora bien si es posible que tenga que trabajar con diversas sistemas de coordenadas proyectadas, como por ejemplo en las islas de Cabo Verde, que emplean la proyección Lambert y la Proyección UTM. Los datos de GRID los trabajaré en Geodésicas y posteriormente proyectaré a cada uno de los sistemas según me convenga.

Fuente: Blog de ESRI

jueves, 9 de octubre de 2008

Importar MDT en Arcview 3.x : Primer formato ASCII

Tal y como comentaba en el primer post de la semana, vamos a ver como importamos los distintos formatos de MDT a ArcView 3.x .

El primer formato, y más extraño encontrarlo, es el simple listado de puntos X, Y, Z.
Un ejemplo de ese formato sería:
218338.00 3187217.00 1458.46
218340.00 3187217.00 1457.29
218342.00 3187217.00 1456.11
218344.00 3187217.00 1454.94
..........................................................
Lo primero que habría que fijarse es que elemento se está usando de separador decimal y cuál de separador entre coordenadas, en el ejemplo es el punto decimal y el tabulador y son los que normalmente hay que usar (es un error muy frecuente emplear como separador decimal la coma, y arcview 3.x no lo admite)

Lo segundo sería cuál es el paso de malla, en los datos de ejemplo se ve claramente que es 2 metros (ya que es la diferencia de coordenadas entre un punto y otro). Habría que verificar que en el eje Y también existe el mismo paso de malla.

Si trabajamos con ArcView 3.x, hay que tener además instaladas y cargadas las extensiones de Spatial Analyst y Xtools. El procedimiento de trabajo es el siguiente:
  • Abrir el fichero en un bloc de notas o similar (recomiendo el UltraEdit).
  • Remplazar la "," por "." en el caso de que el separador decimal no sea el punto.
  • Añadir una primera fila con los textos x y z, con el mismo separador que el resto de las columnas (recomiendo que este sea el tabulador).
  • Guardamos el fichero y abrimos ArcView.
  • En un proyeto nuevo, añadimos una tabla en formato TXT, y selecionaremos el fichero creado anteriormente.
  • Verificamos que se han cargado correctamente las tres columnas, y que el formato de las mismas es de número, para ello picamos en XTools/Información de la estructura de la tabla. Nos debe de salir Field_Decimal.
  • En una Vista nueva, cargamos un tema de Evetos(Vista/Añadir tema de eventos). Seleccionando el fichero anterir.
  • Con el tema seleccionado, pulsamos en Tema/Convert to Grid, le damos el nombre de fichero.
  • Seguidamente nos pide la extensión (output grid extent) del GRID, en este caso le damos Same as "Nombre del fichero TXT" y el tamaño de celda (CellSize) que se dará en función de la separación que deben de tener nuestros puntos (en nuestro caso al observar los valores señalados en el ejemplo vemos que es 2).
  • Posteriormente nos pide en que columna tiene los valores que pasamos a la celda (en este caso es la columna Z).
  • Al darle la columna, transforma el fichero de Texto a un Grid.
En el vídeo podemos ver los pasos realizados en Arcview.



En el sucesivos post, veremos el resto de formatos ASCII. Es posible descargar el ejemplo de fichero XYZ desde aquí.

He usado el servidor de archivos de Rapidshare. Para descargarlo se pulsa en FREE, se espera el tiempo señalado y se podrá descargar el fichero. La clave para descomprimir el fichero RAR es "ITACAS" sin las comillas.

Mapas de Polución en Google Earth y Maps

Leo en El País, "Google 'cuelga' la polución en sus mapas" este artículo presenta un nuevo servicio que da dará Google en sus programas Google Earth y Maps. Aunque el artículo dice textualmente:
....
A partir de hoy
también dará el parte de los niveles de contaminación a los que se expondrá cualquier usuario cuando apague el ordenador y salga a la calle. Los habitantes de ciudades españolas con más de 50.000 personas podrán controlar los gases que respirarán durante la jornada.
....
El problema que me surge es que después de estar mirando las dos herramientas, no veo esa nueva información (ni entre las capas, ni como un kmz que conecta a un WMS, ni ningún otro sistema).

Después de estar indagando un poco por la red, creo que el congreso que cita la noticia es el Congreso Mundial de la Naturaleza, que todavía se está celebrando en Barcelona (5 al 14 de octubre). He recorrido su web a ver si observaba alguna referencia a esos mapas de polución, pero no lo he conseguido, por lo que no he podido confirmar si esos mapas ya están disponible o es una idea de futuro.

Si alguien lo consigue averiguar, me puede avisar con un comentario.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Cortes Topográficos

En la web Hey Whats that, nos permite realizar visiones de 360º del horizonte topográfico. Tiene una visión bastante esquemática del terreno, y personalmente lo más interesante es que permite visualizar la cuenca de visibilidad (Visibility Cloak), que nos permite visualizar las áreas que podremos ver desde el punto que nos hemos situado. Esta información es muy importante para la localización de torres de vigía, antenas de telefonía, etc.
Aunque me llamó mucho la atención el término ingles utilizado para la definición de cuencas de visibilidad ya que habitualmente se emplea Viewshed.
La aplicación nos facilita un número alto de panorámicas en EEUU, y para el resto del mundo hay que generarlas, para ello le tenemos que facilitar los siguientes parámetros:
  • Punto de visión (lugar desde donde estamos haciendo la panorámica)
  • Si queremos modificar el punto de visión a la montaña más alta cerca, en función del radio de búsqueda que introducimos.
  • Altura del observador
  • Nombre de la vista 360º
Además una vez creada la vista nos permite ver los perfiles transversales desde el punto de visión a cualquier punto de la vista.



Quizás su mayor defecto, es que fuera de EEUU localiza pocos picos y montañas. Ya que la bases de datos de topónimos está centrada en EEUU, y en el resto del planeta es muy pobre.

Uno de sus aciertos es la posibilidad de descargarnos un KMZ de la panorámica y verlo en Google Earth.

Fuente Blographos

Visualizador de fichero de geoposicionamiento en Raster

En un post anterior, comentaba la existencia de un programa que permitía pasar de GeoTif a TFW y viceversa. Recientemente he localizado un programa que permite visualizar la información de geoposicionamiento que guardan los distintos ficheros raster, si la tuvieran.

En este caso el software se base en la librería de programación GDAL, por lo es capaz de dar la información de cualquiera de los formatos que maneja la librería, entre los que se encuentran GeoTiff (.tif, .tiff), MRSID (.sid), ECW (.ecw) y JPEG2000 (.jp2,,j2k) que son los más utilizados en ortofotos.

Una vez descargado el programa, se descomprime el contenido del fichero ZIP en una carpeta. Después aconsejo copiar el fichero Raster que se desea conocer sus metadatos en el mismo directorio donde se ponga la aplicación para que lo detecte sin problemas.

Se ejecuta la aplicación, se abre el fichero raster y programa lee los metadatos y los presenta, tal y como pueden ver en la imagen.



Fuente: FreeGeographyTools

martes, 7 de octubre de 2008

Tutorial de ArcGIS 9.1

La comunidad de IT del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ofrece apoyo técnico a las distintas agencias del Gobierno que quieran montar un SIG, para ello una de las tareas que desarrolla es unos manuales en castellano, con una serie de ejercicios que desarrollan muchas de las tareas usuales en el uso de ArcGis 9.

Los manuales los podemos descargar desde:
Quizás la única pega, es que no facilitan una dirección de descarga de los ficheros de las prácticas, pero la documentación es de muy buena calidad y se pueden seguir los ejercicios con los ficheros de ejemplos que trae la aplicación.

Cálculo del deshielo

El periódico El Mundo ha publicado que se está calculando el deshielo de Groenlandia a través de mediciones de Gravedad con ayuda del satélite GRACE. Algo que creo que no era la finalidad de este satélite (me refiero al cálculo del deshielo)



El proyecto GRACE ya tiene unos años y el Cartesia se ha publicado un artículo donde explica el proyecto y pone muchas direcciones de interés.

Lo que me llamó la atención del artículo, fue el nuevo uso a los datos ya disponibles. Considero que cuando existan datos multitemporales y sistemáticos, si están disponible para la comunidad científica, se puede realizar análisis que a priori no se pensaban obtener con dichos datos.

Fuente: El Mundo

lunes, 6 de octubre de 2008

Simulador de fotogrametría: A tu aire

Hace ya algún tiempo (creo recordar que era el año 2002) me encontré con el simulador de Fotogrametría denominado "A tu aire" desarrollado por el Dr. D. Juan Gómez Lahoz de la Universidad de Salamanca. Recientemente un compañero me ha recordado de su existencia, y he decido escribir una breve reseña al mismo.

En la página web desarrolla el listado de objetivos básicos, de los cuales destaco el siguiente:
  • Mejorar la relación entre los conocimientos técnicos y las destrezas prácticas proporcionando un programa de prácticas A Fondo que integra ambos elementos en un mismo cuerpo operativo.
El programa tiene siete módulos, que son:
  1. Introducción
  2. Métodos de Cálculo
  3. Operaciones Elementales
  4. Modelos del Plano
  5. Condición de Colinealidad
  6. Condición de Complanaridad
  7. Helmert 3D
Los contenidos teóricos están realizado en un fichero HLP, ello supone que las personas que tengan Windows Vista tendrán que descargar un fichero de Microsoft para poder acceder al contenido.

El contenido, esta bien desarrollado y con muchos hipervínculos de forma que podemos navegar por los distintos temas y elementos sin ningún problema. Aunque, desde mi punto de vista, la parte más importante, y por lo que este software es muy interesante para la docencia, son los simuladores que está disponible desde el tema tres en adelante. En los simuladores podremos ver el vínculo entre el aparato matemático y lo que está sucediendo de forma gráfica, tal y como se puede ver en la figura.



La parte más criticable, y me parece algo no esencial, posiblemente sea que se debería de actualizar el formato de la aplicación, ya que en alguna ocasión puede dar problemas con los sistemas actuales.

Uno de ellos es al instalar la aplicación, ya que a pesar de tener más de 250 Gb libres, y el programa ocupar menos de 20 Mb, la aplicación señala que no hay espacio, por suerte da la opción de instalar (saltando el mensaje) y la aplicación se instala sin ningún problema sin ningún aviso más.

Información de Coordenadas Geográficas y la Calidad

Recientemente un compañero me comentaba que había encontrado una cosa bastante extraña en la información suministrada por el IGN, referente a las coordenadas de los vértices geodésicos y de nivelación de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias).

Se había percatado que las coordenada de altitud ortomética del vértice "Baja del Moro", no coincidía en la reseña de la nivelación de precisión suministrada por el IGN y los datos de las coordenadas de la Red Geodésica. Hay que aclarar que este vértice es relativamente singular, ya que forma parte de las dos redes (la altimétrica y la planimétrica). Concretamente la discrepancia era de 0,0643 m.

Los datos que podemos localizar en distintas páginas oficiales del IGN y GRAFCAN. Y se puede consultar lo siguiente:

  • Altitud ortométrica en la Reseña de nivelación Vieja, Nueva 4,1303m
  • Altitud ortométrica en los datos de coordenadas de la red Geodésica Reseña, Coordenadas 4,066 m
  • Listado de coordenadas de la Red de Nivelación, donde la altitud ortométrica de dicho vértice es nuevamente 4,066 m
Según la máxima de si tenemos tres datos y sólo uno de ellos discrepa, seguramente es el que está mal, se debería de dar por buena la cota 4,066 m.

El problema es que a mí, esas justificaciones no me terminan de gustar (aunque en determinadas ocasiones no queda más remedio que emplearlas), por ello me puse a leerme toda la documentación que pude localizar y apareció dos aspectos interesantes, en el listado de coordenadas de la Red Geodésica:
En 1999, el IGN instaló, en el puerto de Puerto del Rosario, un mareógrafo O.T.T. conectado a un colector digital Talymedes y provisto de un módem para transmisión de los datos al servicio de geodesia del IGN en Madrid. Con los registros mareográficos del periodo 1999/09/08 a 2000/12/31, se ha calculado un nuevo valor para el n.m.m. En la isla, que, en el vértice Bajo del Moro, difiere del adoptado en 0,064 m. Dada la escasa discrepancia entre ambos valores y la provisionalidad del n.m.m. mareográfico (se necesita un ciclo de 11 años para una buena definición), se estima preferible no modificar las altitudes calculadas en 1999.
Casualmente (o no tanto) la discrepancia entre los niveles medio del mar coincide con la discrepancia de altitud ortométrica que aparece en la reseña y en el listado de coordenadas.

Por lo tanto supongo que alguna persona por error añadió a la reseña el nuevo cálculo, ya que también podemos leer en la reseña vieja:
Los Geopotenciales y las Altitudes Ortométricas están referidos al Nivel Medio del Mar registrado por el Mareógrafo del I.G.N. en el Puerto del Rosario en el periodo 08/09/1999 a 31/12/2000.
Aunque esta cita se ha eliminado de la reseña nueva, y por lo tanto no es fácilmente detectable (a menos que se tenga toda la información histórica o se puede localizar).

Aunque tal y como se puede ver, después de una búsqueda de toda la información, se podía detectar cual era la coordenada correcta o incorrecta no valida. La verdad es que se debería de evitar este tipo de confusiones, ya que da lugar a equívocos por mirar sólo una de las fuentes de información en este caso IGN, que además es la que por ley tiene la potestad en lo relativo a las señales geodésicas.

Se puede consultar la información de la Red Geodésica y Nivelación de Canarias desde:
  • Reseñas y coordenadas desde el FTP del IGN.
  • Búsqueda de la información en le web del IGN.
  • Desde el antiguo visualizador mapa de GRAFCAN, este tiene que ejecutarse con el "Internet explorer". Hay que activar la capa de Red Geodésica REGCAN95

domingo, 5 de octubre de 2008

Formatos ASCII de los ficheros MDT

Cuando nos llega un fichero de MDT en formato ASCII puede pasarnos varias situaciones en función de como estén estructurados los datos:
  • Es un fichero con tres columnas X Y Z ( es el caso más atípico, aunque es factible)
  • Es un fichero que tiene una cabecera de la siguiente forma:
    • IGN/MDT25(malla 25m) 001-2 095800 4855700 109900 4865900 30 2825 Proyeccion UTM Elipsoide Internacional
El significado de cada campo es (IGN España):
  • 1º Número de hoja del modelo.
  • 2º X Mínima en metros.
  • 3º Y Mínima en metros.
  • 4º X Máxima en metros.
  • 5º Y Máxima en metros.
  • 6º Huso UTM.
  • 7º La longitud del registro en bytes.
  • 8º Proyección empleada.
  • 9º Elipsoide empleado.
Para una mayor descripción del formato se puede ver el artículo en Cartesia.
  • Es un fichero con una cabecera de la siguiente forma:
    • ncols 5539
    • nrows 7848
    • xllcorner 697645.5
    • yllcorner 4768016.5
    • cellsize 1.00
    • NODATA_value 0
En este caso es el estándar de ESRI, y el significado es el siguiente:
  • Número de Columnas del MDT.
  • Número de Filas del MDT.
  • Coordenada X de la esquina superior izquierda.
  • Coordenada Y de la esquina superior izquierda.
  • Tamaño del píxel (es el mismo tamaño para X y para Y).
  • 6º Valor empleado para NO DATO (suele emplearse el -9999, pero puede variar).
Aconsejo leer la definición completa del estándar ESRI ASCII Raster Format.

En sucesivos post, iré desgranando como importar cada uno de estos formatos en los software de Arcview 3 y Arcgis 9, así como se ha de importar los MDT globales que comentaba en un post anterior.